Formadores de El Sistema se capacitan en procesos de traducción del repertorio a Lengua de Señas Venezolana (LSV).

Desde el 29 de julio y hasta el 1 de agosto se lleva a cabo el encuentro organizado por el Programa de Educación Especial, con el fin de unificar criterios sobre los procesos de traducción del repertorio de los Coros de Manos Blancas.
PRENSA EL SISTEMA
Con sus guantes blancos, las manos de los integrantes parecen dibujar la música en el aire, mientras el público se deleita con los sonidos y la visión artística del Coro de Manos Blancas. Para la comunidad de sordos de la mencionada agrupación, la realización de ese espectáculo es un reto, porque traducir la poesía a lengua de señas implica un extenso proceso de investigación, e incluso, el empleo de diferentes elementos comunicativos para transmitir esa expresión poética y que sea agradable estéticamente.
En este sentido, el Programa de Educación Especial (PEE) convocó a once Formadores Integrales Académico Musicales, FIAM, de El Sistema al I Encuentro de Capacitación en Traducción a Lengua de Señas Venezolana (LSV) del Repertorio para Coros de Manos Blancas, del 29 de julio al 1 de agosto, evento que contó con el aporte de Bancaribe para su realización.
Los participantes vienen de Cojedes, Rosalí Morales (FIAM); del estado Falcón, Miryana Martínez (intérprete de LSV) y María Piña (modelo lingüístico/persona sorda); del estado Aragua, Camila Serrano (modelo lingüístico/persona sorda). Del estado Lara, Jesús López (modelo lingüístico/persona sorda), Alejandro Rosales y María Estefanía Prieto (intérpretes de LSV). Diana Buenaño (intérprete de LSV) del estado Mérida; y Bryan Mejías, Katerin Bastardo (modelos lingüísticos/personas sordas) y Anthony Martínez (intérprete de LSV) de la región capital. Ellos han recibido capacitación del Dr. Henry Rumbos, Jefe del Departamento de Educación Especial del Instituto Pedagógico de Caracas y profesor de la UCAB, y de los integrantes del equipo de traducción del Coro de Manos Blancas de Lara, quienes compartieron sus experiencias y conocimiento en los procesos de traducción del repertorio.
Lo primero es entender que la lengua de señas es un idioma como cualquier otro, y al ser una lengua viva, es susceptible a cambios, enriquecimientos e incorporación de términos nuevos. En estas jornadas, el foco residió en la traducción del repertorio de coros de manos blancas, y en la revisión de las propuestas de traducción de dos obras, “El Gorgojo” recopilación de Vicente Emilio Sojo, y “El campo está florido” de Telésforo Jaimes, en acuerdo entre los participantes de los estados Lara, Falcón, Cojedes, Mérida, Aragua y Distrito Capital. Los participantes mostraron sus propuestas de traducción, las cuales presentaron coincidencias apreciables, para luego producir los borradores con los que se trabajará para lograr una versión definitiva que será grabada como tutoriales para los PEE de los núcleos, a nivel nacional.
En síntesis, el proceso de traducción de una obra musical a lengua de señas requiere escoger obras con textos. Prosigue una investigación sobre la obra, su autor, el significado de la letra, examinar las metáforas y demás recursos literarios para encontrar las señas que expresen lo que se quiere decir. Por ejemplo, la canción “Venezuela” de Herrero y Armenteros, cuando habla de “el Caribe como una mujer”, los integrantes realizan una seña con la descripción de la silueta femenina comparándola con las ondas del mar. De igual modo ocurre si se quiere traducir “caballo viejo”, que no puede ser una traducción literal de palabras a señas, porque, en realidad, no se habla de un caballo viejo, sino del amor en la etapa de la adultez.
El siguiente paso es discutir la escogencia de las señas, entre los intérpretes y las personas sordas, en equipos de 9 a 10 personas aproximadamente, y luego verificar la inteligibilidad del discurso. Si hay retroalimentación positiva, se aprueban, se graban videos tutoriales y se difunden para el uso de los integrantes de El Sistema. Así se hizo con la ópera “Fidelio” de Beethoven, reflejada en el documental “El canto de las manos” de María Valverde, sobre una propuesta del maestro Gustavo Dudamel, además de la “Cantata Criolla” de Antonio Estévez, que ha sido interpretada varias veces, en el marco del 50 Aniversario de El Sistema.
El testimonio de Jesús López
Para saber cómo la comunidad de Sordos aprecia la traducción de las obras musicales en LSV, el profesor Jesús López, explica esa percepción, desde su experticia entre los especialistas que conforman los equipos de traducción.
-Consideras que las traducciones musicales que realizan dentro del Coro de Manos Blancas, que contienen textos poéticos ¿han enriquecido el uso de la lengua de señas?
-Sí, la han enriquecido, porque la poesía es algo que no es parecido al modo como hablan los sordos naturalmente en la calle. Entonces, es un trabajo que nosotros tuvimos que hacer, explicar qué significa poesía para los sordos, cómo se utiliza, cómo es la forma en que se pueden traducir esos recursos poéticos, porque es algo distinto a lo común: la música, el ritmo, la forma expresiva se hace diferente al modo como un sordo habla normalmente. Los sordos estamos acostumbrados a tener una lengua de señas conversacional, pero en este caso es el uso artístico de la misma. Hubo cosas que los sordos en primera instancia no entendían, pero luego llegaron a comprender que esto es un trabajo artístico, no es solamente hablar o ponerle señas a las canciones, sino que es necesario utilizar la expresión facial y corporal, elementos lingüísticos, y hacer imágenes con las manos para que el público lo entienda de manera clara. Por ejemplo, si estamos haciendo repertorio infantil, que ha sido uno de nuestros desafíos para traducir, tenemos que utilizar una lengua de señas mucho más básica y simplificada que la de uso común, entonces se usan más las expresiones faciales y corporales, para que el niño sordo pueda entender. Del mismo modo, existen sordos que tienen diversos niveles en el uso de la lengua de señas, y es importante que esto se tome en cuenta para que el resultado sea comprensible. De verdad que ha sido un trabajo de muy alto nivel y de muchos retos.
-Si van a presentar una obra que los sordos no conocen ¿cómo hacen para que la comunidad de sordos la pueda comprender?
-Para que la comunidad sorda pueda comprender las obras traducidas a lengua de señas se tienen que tomar en consideración diversos elementos. Por ejemplo: nos propusieron participar en el montaje de una ópera llamada “Fidelio”, esa propuesta era algo completamente distinto a lo que habíamos hecho anteriormente en el Coro de Manos Blancas. Ahí era un trabajo artístico musical, pero también era un trabajo actoral: teníamos que mostrar una historia, era un trabajo narrativo. Para nosotros fue un reto dar a entender la historia. En mi caso, tuve que buscar la historia de vida del personaje, cómo se movía, cómo actuaba y personificarlo. Hubo varios solistas, y cada uno tenía un personaje diferente, yo hacía el villano, había otra persona que hacía de un prisionero, otra persona que hacía de un enamorado, y cada uno tenía que usar diferentes tipos de expresiones, y el público sordo las entendía, porque decía: «Mira, este ya no es el profesor Jesús que está hablando, ahora es otra persona. Ya está hablando como el personaje». Ya nosotros sabíamos cómo era el uso del espacio del escenario y fue lo que hicimos con la obra, y lo hicimos con el maestro Gustavo Dudamel. Muchos sordos quedaron muy conmovidos, incluso se generó una discusión bastante grande por la forma en que entendían la historia. Los sordos lo comentaban porque les parecía sorprendente cómo usábamos la lengua de señas por todo el escenario y nos decían: «¡Wow, es increíble como entendí que tú eres el personaje, y antes yo iba a obras de teatro y no entendía, pero ahora me siento identificado culturalmente, por como veo las señas representadas dentro del escenario!”. Ver que eran señas distintas, elementos de visual vernacular, elementos artísticos, teatrales, cosas que los sordos entendemos muy bien, porque es algo totalmente visual.
El uso artístico de la Lengua de Señas Venezolana contribuye con los procesos de inclusión e integración, como parte de la labor de El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio para el Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.