El Sistema conmemora el Día Internacional de las Personas Sordas

Hacer efectivo el lema de “Música para Todos” forma parte esencial de la misión de El Sistema. En este sentido, el viernes 26 de septiembre, el programa de Educación Especial (PEE) organizó un conversatorio para conmemorar el Día Internacional de las Personas Sordas, con la participación especial de Katherine Bastardo, persona Sorda y educadora.
En ese espacio se concientizó sobre el conocimiento de esta fecha para involucrar e integrar a todos, minimizando las barreras de comunicación a través del aprendizaje de la lengua de señas.
En sus palabras de apertura, la gerente del PEE, Ira Rodríguez, instó a “ser
garantes de que estas efemérides no pasen por debajo de mesa. Pero, más allá de una efeméride, se trata de promover el reconocimiento de los derechos y la importancia del uso y del aprendizaje de la lengua de señas, y, como dice el lema de este año de la Federación Mundial de Sordos, no hay derechos humanos sin derecho a la lengua de señas”.
Seguidamente, y asistida por el intérprete Anthony Martínez, la profesora Bastardo se dirigió a la audiencia subrayando que la comunicación sin barrera es una frase importante en este momento. “Soy una persona Sorda, mi nombre es Katherine y esta es mi seña (y realizó su seña), y vengo a dar una explicación breve sobre nuestra historia”.
La Formadora se remontó a la época cuando José Arquero llegó a Venezuela procedente de España, quien introdujo la lengua de señas en el país, y
que posteriormente se transformó y se estableció como Lengua de Señas
Venezolana (LSV). Luego, en 1950 se fundó la Asociación de Sordos de Caracas, y el paso más notable fue la inclusión de la LSV en la Constitución Nacional vigente, cuyo artículo 81 señala que “…se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana”.
La profesora Katherine resaltó un hecho relevante: “Cuando tenemos contacto con niños que van perdiendo la audición o que nacen con la pérdida auditiva, y la familia los obliga a oralizar, se tiene que informar de que esa es su manera natural, es su cultura, y se tiene que aceptar que se tiene un hijo con pérdidas de audición. Poner a un Sordo profundo a oralizar es un trabajo arduo y muy estresante”.
Por esta razón, los Sordos establecen su lengua de señas y alrededor de
su condición se forja un modo de ser, “para compartir nuestras propias
costumbres. Es diferente cuando nos enfrentamos a un Sordo que tiene restos auditivos”.
La recomendación es que los oyentes venzan la barrera y aprendan LSV
para integrarse con la comunidad de Sordos, para lo cual, en El Sistema se brinda esa formación, especialmente para los profesores de música e integrantes, así como los cursos que se ofrecen en la Asociación de Sordos de Caracas, estos últimos de gran relevancia.
“He podido ir a varios lugares, con el fin de motivar la comunicación con las personas Sordas. Estoy abierta a seguir motivándolos a todos los que quieran aprender. Tenemos que quitarnos los tabúes para continuar desarrollándonos más, con una mente abierta”, agregó.
Luego de las preguntas, la profesora enseñó a los asistentes el alfabeto en
Lengua de Señas. Para la conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordas, la Organización de las Naciones Unidas fijó el 23 de septiembre, y lo reconoció el año 2017.
En El Sistema, las personas Sordas, así como todos aquellos con discapacidad y/o necesidades educativas especiales tienen un espacio abierto de creación artística, como, por ejemplo, los Coros de Manos Blancas y otras agrupaciones, donde los integrantes demuestran su creatividad y desarrollo artístico.
La promoción de la inclusión a través de acciones concretas es parte de la misión del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de
Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio para el Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.