Tres músicos de El Sistema se destacan en el XIII Concurso El Piano en Venezuela
Prensa El Sistema
El XIII Concurso El Piano en Venezuela, en composición, tiene este año cuatro ganadores, de los cuales tres son de El Sistema. Y como este evento está dedicado desde 2002 a la exaltación del repertorio venezolano, este año se enfocó en la composición de valses.
El primer lugar, llamado Premio Schnoegass, en honor al matrimonio que patrocinó este certamen, lo obtuvo Daniel Bravo, compositor venezolano radicado en Bolivia, con su obra Vals para Altagracia. “Es una obra reciente que compuse especialmente para participar en este concurso, y tiene varios segmentos, pero sin duda la parte central es mi favorita: una tonada de carácter libre (ad libitum) que retoma luego el vals inicial. La dedico a Altagracia de Orituco, en el estado Guárico, donde pasé buena parte de mi infancia y adolescencia”.
Y del llano guariqueño proviene el Segundo Premio, Manuel Enrique Vilera Hernández, por Trilogía. Vilera, integrante de la Orquesta de Cámara Henry Rubio, ha participado en este concurso desde 2020. Como 2025 ha sido el año cuando el tesón y la disciplina aprendidos en El Sistema dan sus frutos, su talento recibió la recompensa de tres premios internacionales: el tercer lugar del Premio Bach, el Premio de Bronce de la Competencia Mozart y el Premio de Oro de la Competencia Brahms. Además, en junio, ganó la Convocatoria Re:/Suena del Ensamble Contemporáneo de Caracas con la obra Súplica de la Naturaleza.
Sobre Trilogía, se trata de una pieza en tres partes, y cada una procede de valses que compuso anteriormente, “en diferentes momentos de mi vida”, explica. “Un vals que compuse en 2021, otro en 2023 y el tercero en 2024. Tomé esos temas y creé una obra en tres partes, y cada una es un vals muy corto”.
En cuanto a las menciones honoríficas, Fernando Rivas, integrante de la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda, vuelve a obtener un galardón en este concurso: en 2023 ya había obtenido el Segundo Premio con su obra Caronoco, y en esta oportunidad es premiado por el vals Carla. “Me incliné por hacer un vals realmente tonal, mezclando algunas cosas con influencias americanas. Utilicé la hemiola para jugar con los ritmos y aportar un grado de dificultad técnica para el ejecutante. Y sobre el nombre, así como el maestro Antonio Lauro le dedicó sus valses a mujeres, personas apreciadas por él, de la misma forma sale el nombre de Carla, porque ella es una persona que aprecio mucho y tiene bastante merecido que tenga un vals en su nombre”.
Otra mención honorífica la recibió Luis Eduardo Pichardo, maestro compositor egresado del Conservatorio de Música Simón Bolívar y cursante de la Maestría en Música de la Universidad Simón Bolívar. Su reconocimiento lo obtuvo por su obra titulada Las hojas mueven el lienzo de la tierra, un verso del poeta Juan Diego Lebrún.
Al respecto, el autor señala: “Tomo ese verso para dialogar con Lebrún, no para describirlo musicalmente. Escogí ese verso porque buscaba un texto de un caraqueño y que pudiera dirigir sutilmente la mirada a una naturaleza caraqueña. La obra está estructurada en tres partes contrastantes. En general, mi obra se ha estado encaminando a una búsqueda de texturas, timbres y de una relación trascendental de la música con las otras artes, sobre todo con la poesía”.






