Roger Carlsson: “Los músicos están a un nivel realmente muy alto”

Desde su primera visita en 2012, el reconocido maestro sueco Roger Carlsson, percusionista de la Sinfónica de Gotemburgo, ha sido testigo de la evolución de los jóvenes músicos de El Sistema. Después de una década llena de clases magistrales, talleres y conciertos, profundizamos en el asombroso progreso, la integración de nuevos repertorios y el espíritu inigualable de los músicos venezolanos.
— Maestro, ¿cree que los percusionistas han logrado adaptarse a otros repertorios además de los ritmos populares del mundo?
Durante esta última década, he trabajado para introducir la música de cámara, involucrando no solo la percusión, sino también a otros instrumentistas. Ejemplos como el concierto para violín de Lou Harrison o el de violonchelo de Tan Dun demuestran un gran avance para los percusionistas.
— ¿Cómo cree que ha sido el progreso?
El progreso ha sido exitoso y ahora los músicos están a un nivel realmente muy alto. Aunque al principio, debo decir, sentí que se les haría un poco difícil analizar a profundidad la música y ser capaces de interpretarla, hemos superado ese nivel y el resultado que he visto en los conciertos ha sido muy bueno.
— ¿Diría entonces que ese ha sido su objetivo principal desde que llegó aquí por vez primera?
Mi meta ha sido, sencillamente, tocar en general. He tratado de introducir la tradición de un repertorio específico y conseguir que los músicos reconozcan y acepten las diferencias entre las distintas culturas musicales, como la tradición de la música occidental.
— ¿Cuál cree que es la principal diferencia entre los músicos venezolanos y los músicos de otras partes del mundo? ¿Cuál es la diferencia cuando les enseña?
Aquí los estudiantes captan las instrucciones muy rápido; van extremadamente rápido. Por eso hoy diría que, si comparo a los músicos europeos con un percusionista venezolano o latinoamericano, por ejemplo, ya no hay tanta diferencia.
— En cuanto al Festival Internacional de Percusión, ¿cómo fue su experiencia este año?
Muy buena, excelente. El mérito es de las personas que organizan este festival, la logística es alucinante; me impresiona cómo todos los conciertos, clases magistrales y ensayos se pueden resolver trasladándose no solo a un lugar, sino a otro, moviendo todos los instrumentos, sin problemas.
— ¿Qué puede decir sobre los 50 años de El Sistema?
¡Es increíble! Tuve la oportunidad de estar aquí también para el 40 aniversario, en el concierto del Teresa Carreño que dirigió Gustavo Dudamel; eso también fue muy especial. Pero es más grande y majestuoso saber que ya han pasado 50 años desde que todo esto comenzó.
— En los próximos años, en las próximas temporadas, ¿tiene una agenda prevista? ¿Ve a El Sistema como parte de esa agenda?
¡Por supuesto! Siempre tengo planes sobre cómo desarrollar, no solo a los percusionistas venezolanos, sino también la música de cámara y, de otra manera, también a la orquesta. Incorporar un nuevo repertorio que se ha tocado muy poco, si es que se ha tocado, aquí en este país.