Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela concluyó su primer seminario académico

En Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, los 172 jóvenes del país que conforman la nueva selección 50 Aniversario de El Sistema de la Sinfónica Nacional Juvenil se reunieron en el Hotel Paradise, entre el 9 y 16 de agosto
PRENSA EL SISTEMA
El I Seminario Académico de la Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela (SNJV), selección 50 Aniversario de El Sistema, liderado por el maestro Andrés David Ascanio Abreu, director Sectorial de Formación Académica Musical, se realizó del 9 al 16 de agosto, en las instalaciones del Hotel Paradise en la ciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.
El maestro Ascanio refiere que gracias a la dinámica constante que se hace en cada uno de los núcleos del territorio nacional con el programa académico orquestal, el trabajo que a lo largo de estos 50 años se ha ido estandarizando en todo el país y la metodología de trabajo basada en la secuencia repertorial, así como en el trabajo de las escuelas por instrumentos, ha hecho posible la unificación del abordaje técnico y el abordaje artístico a la hora de una audición con músicos de diferentes estados.
“El trabajo aquí fue concentrado porque lo que en los núcleos se hace una cosa por día, aquí se combinaron todos los días, las principales estrategias metodológicas que son el taller de fila, el seccional, el ensayo seccional y el ensayo general”, comentó el maestro.
Para la ocasión se trabajó con un repertorio basado en dos sinfonías, la N° 7 “Leningrado” de Dmitri Shostakovich y la N° 1 “Titán” de Gustav Mahler. Se aplicó la estrategia de trabajar un movimiento de cada sinfonía en paralelo, por ejemplo, el primer movimiento de la Sinfonía N° 1 de Mahler y al mismo tiempo el primer movimiento de la Sinfonía N° 7 de Dmitri Shostakóvich.
El objetivo primordial del seminario se centró en la conformación de una agrupación nueva. Los 172 integrantes de la SNJV provienen de los diferentes estados del país y no han tocado juntos previamente. El maestro Andrés David añadió: “Lo más importante ahora es que se conozcan entre ellos, el montaje del repertorio y tratar de lograr el sonido que va a tener esta orquesta y que cada uno de los integrantes lo conozca, lo reconozca y lo haga suyo”.
El reto del repertorio es gigantesco, tanto a nivel técnico como a nivel interpretativo, porque cada una de las sinfonías aborda un lenguaje distinto. Además se estudiarán otras obras como la Danza Sinfónica de West Side Story de Leonard Bernstein, la Obertura Cubana de George Gershwin y el Adagio para cuerdas de Samuel Barber.
“Poder lograr que niños y jóvenes entre 13 y 19 años de edad puedan interpretar obras al más alto nivel, como la primera de Mahler, que parece sencilla, pero que no lo es, porque es sumamente compleja y complicada; como la séptima de Shostakóvich, que es muy densa, extensa y que está llena de pasajes técnicos increíbles, demandantes y de solos de la madera, de las cuerdas, de los metales, de la percusión; además de poder abordar otras obras como El West Side Story, que es otro lenguaje, es posible gracias a la metodología de El Sistema”, refirió el maestro.
Asimismo, es un gran privilegio para los jóvenes de esta nueva selección contar con un cuerpo de maestros diversos, que representan, de cierta manera, a los maestros de los 50 años de historia y de metodología de la institución. “Como los maestros fundadores Ulyses Ascanio, Florentino Mendoza, Duvardo Echarri y Rubén Cova, que además han enseñado en este tipo de metodología; distintas generaciones, como Guillermo Fuentes, Heemath Jahoor, y maestros que pertenecen hoy a la Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, entre los cuales se incluyen algunos recientes como Patricia Mendoza e Ismael Infante”.
El trabajo social, académico y artístico de El Sistema y el impacto de la trayectoria histórica que gestó el maestro José Antonio Abreu y que permanece en el tiempo, se ve reflejado en los integrantes del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.