Los docentes de El Sistema se capacitan en el Buen Trato
La Consultoría Jurídica de El Sistema y el Ministerio Público impartieron la charla ante profesores del Distrito Capital, en la Sala Simón Bolívar del Cnaspm.
PRENSA EL SISTEMA
En el marco de la celebración de los 50 años de El Sistema, un nutrido grupo de Formadores Integrales Académico-Musicales (FIAM), directores y coordinadores de núcleos, así como personal académico y administrativo de los distintos programas de El Sistema recibieron una capacitación especial con la charla “Buen Trato”, organizada por la Consultoría Jurídica de la institución. Estuvieron a cargo de la actividad las especialistas del Ministerio Público Yadira Flores, trabajadora social, y Elba Mendoza, educadora.
La charla se llevó a cabo el martes 4 de febrero en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, para informar y proveer de herramientas sobre la forma de relacionarse con niños, niñas y adolescentes, en concordancia con la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente, Lopnna.
Después de las palabras de bienvenida de la directora de Consultoría Jurídica de El Sistema, Marbelis Rodríguez, tomó la palabra la trabajadora social Yadira Flores, quien resaltó la importancia de abrir un espacio de reflexión “para trabajar qué hacemos en las aulas de clase y qué hago para cambiar”. Seguidamente, Flores proyectó un video sobre cómo se construye el buen trato, a través de la metáfora del papel ajado: un menor de edad es como una hoja en blanco, y si las acciones de un adulto implican que ese papel se arrugue, no habrá nada que devuelva al papel su lisura original.
En este sentido, la especialista enfatizó en la importancia de buscar ayuda ante el maltrato o trato cruel, como lo estipula la Lopnna.
Luego, la educadora Elba Mendoza, encargada de la atención a menores víctimas de abuso sexual y a población vulnerable de la Fiscalía, habló con los FIAM, de colega a colega, para insistir en la importancia de llevar registros de la actividad de aula. Hizo énfasis en las ocasiones en que un niño o adolescente muestra conductas violentas, falta de atención, hiperactividad o excesiva timidez, entre otras.
Expuso la importancia de construir el buen trato en el aula como una forma de relacionarse con los demás, y, sobre todo, que cada profesor y formador reconozca sus experiencias personales, su crianza, sus traumas, “porque si me educaron con violencia, es difícil crear espacios adecuados”.
“Es importante emplear métodos no violentos en la crianza, la formación, la educación y la corrección de los niños, niñas y adolescentes, y se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante”, agregó Mendoza.
La profesora Mendoza mostró los principios del buen trato que incluyen: el reconocimiento de la diversidad, la empatía y el respeto, comenzando por conocer a cada estudiante y sus conductas, además porque a veces lo que parecen ser comportamientos negativos pueden ser habilidades para la vida.
En todo caso, instó a que los FIAM sean atentos ante cualquier conducta disruptiva, porque puede ser el indicador de una situación negativa. “La ley no perdona la omisión, hay que ir más allá e investigar qué pasa”.
El procedimiento explicado por Mendoza para canalizar un comportamiento que suscite sospecha de trato cruel es el siguiente: cada formador debe llevar un registro diario de su actividad docente. Allí apuntará sin aportar juicios ni emociones la descripción de la conducta del alumno que llame la atención. Esto debe estar acompañado con las respectivas entrevistas con el representante. Al completar tres registros y entrevistas, el formador debe dar a conocer ante su director o coordinador de núcleo la situación, y de allí se puede canalizar ante un psicólogo o la denuncia ante la Fiscalía, policía u organismo que atienda esta situación.
Cabe resaltar que por parte de la Consultoría Jurídica se extendió la invitación a las coordinaciones administrativas en asuntos jurídicos de Valles del Tuy, Guarenas-Guatire, Barlovento y los jefes de división de la Dirección de Núcleos, quienes también participaron en esta actividad.
Las instancias para canalizar estos casos son: los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (http://www.asonacop.com), Ministerio Público (0800-3472200), Idenna (0416-3292251 para orientación psicopedagógica, 0426-4209506 para orientación legal, y 0412-3733834 para orientación psicológica), Defensoría del Pueblo (0800-0783256), Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (0212-8019368/ 4354/ 4253 y 0424-1814806), Defensa Pública (0800-3333672).
Compartir conocimientos y experiencias como esta charla a cargo del Ministerio Público para fortalecer las competencias de los FIAM, forman parte de las actividades de protección a los integrantes del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio para el Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.