La reflexión musical estuvo presente en la Expo El Sistema – 50 Aniversario

Con los títulos “El poder transformador de la música” y “Foro Internacional de Lutería” se dieron cita varios especialistas internacionales.
PRENSA EL SISTEMA
En el marco de la Expo El Sistema – 50 Aniversario, se realizaron dos foros en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño: “El poder transformador de la música” y el “Foro Internacional de Lutería”, desde el jueves 13 al sábado 15 de febrero.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del maestro Eduardo Méndez, director ejecutivo de El Sistema, para valorar el cultivo del aprendizaje. “Cada vez que viene un maestro, deja una enseñanza. El Maestro José Antonio Abreu insistía mucho en eso”, manifestó y agregó que El Sistema se ha convertido en lo que es actualmente gracias al aporte pedagógico de esos maestros visitantes.
“El impacto social a través de la música” fue el primer tema abordado en la mañana del jueves, con la presencia de los ponentes María Guerrero (Acción Social de la Música en España), Alix Didier Sarrouy (Instituto Portugués de Etnomusicología), Standford Thompson (Equity Arc, Estados Unidos), Ira Rodríguez (Gerente del Programa de Educación Especial de El Sistema). El moderador fue Leonardo Hurtado, de la Cátedra del Pensamiento del Maestro José Antonio Abreu.
En su intervención, el maestro Alix Didier Sarrouy resaltó que “todo tiene un impacto dentro del modelo pedagógico de El Sistema, desde el ámbito donde se desenvuelve el núcleo, la cultura regional, hasta el rol de los padres”.
Por su parte, la especialista española María Guerrero habló sobre la educación musical que imparte El Sistema como un modo de “crear puentes de entendimiento entre las personas” y, más adelante, se refirió a las respuestas que dan los chicos cuando los entrevistan y les preguntan lo que sienten cuando hacen música: “Ellos contestan: me siento libre’”.
Siguió el turno para el profesor Standford Thompson, quien confesó: “El Sistema me cambió la vida”. Gracias a ello, y por haber conocido sus alcances en Venezuela, pudo adaptar el modelo en Estados Unidos, lo que ha impactado a más de 35.000 jóvenes en 130 núcleos diseminados por todo el país norteamericano.
Finalizó la profesora Ira Rodríguez, y entre otros aspectos refirió que con el Programa de Educación Especial “ha habido cambios profundos en el manejo de la discapacidad con diferentes enfoques, y hoy se habla del entorno biopsicosocial”.
En la tarde del primer día, se abordó el tema “La internacionalización de El Sistema como proceso de transformación de la educación musical”, a cargo de los ponentes Ramiro Osorio (Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá), Enrique Márquez (Orquesta Filarmónica de Boca del Río), Anis Barnat (El Sistema Grecia) y Ronnie Morales (director del Conservatorio de Música Simón Bolívar). En esta oportunidad, actuó como moderadora la profesora Mayra León, directora del Centro de Investigación y Documentación de El Sistema.
El primero en intervenir fue Ramiro Osorio, quien señaló el valor del “rol de los papás de los niños de El Sistema, lo cual ha transmitido seguridad a los niños por llevar sus instrumentos, eso los ha hecho intocables”.
Por su parte, Enrique Márquez preciso cómo ha visto el modo en el que El Sistema “se ha llevado a cabo e impactado a niños y jóvenes en el sur de Londres, en Glasgow (Escocia) y en Nueva York. Ya no tenemos por qué poner un límite al fomento musical”.
El caso de Grecia fue expuesto por Anis Barnat, quien adaptó el modelo de enseñanza de El Sistema en los campamentos de refugiados en Grecia, “y si había que encontrar soluciones para distribuir medicinas, no había posibilidades para la música”. En este sentido, cuando comenzaron a implementar el modelo, había muchos niños indisciplinados, lo cual hizo que les tomara tiempo para que ellos obtuvieran concentración, foco, disciplina. Al final se logró y el núcleo griego va muy bien. “Nos dimos cuenta de que en realidad, los niños no son el problema”.
Concluyó el profesor Ronnie Morales, para quien “no hay una fórmula secreta” en lo que al modelo pedagógico de El Sistema se refiere, “pero nos ha tocado aprender, responder a las necesidades mediante un proceso en el cual hemos tratado de monitorear a las instituciones”.
En la mañana del viernes 14 de febrero, el foro se dedicó a “La excelencia artística como eje transversal de la formación musical”, e intervinieron en calidad de ponentes Chen Ge (National Center for the Performing Arts (NCPA), China), Mark Churchill (maestro honorario New England Conservatory, Estados Unidos), Marshall Marcus (El Sistema Europa, Inglaterra), Abdelkader Bouazzara (director de la Ópera de Argelia, violinista) y Lourdes Sánchez, directora Musical de la Coral Nacional Simón Bolívar. El profesor Víctor Salamanqués fue el moderador.
Los aspectos resaltantes de esta jornada estuvieron en las palabras de Chen Ge, quien resaltó la importancia de la educación artística y el arte musical, y cómo a través del Centro Nacional para las Artes Escénicas de China se les da oportunidad a todos los niños, independientemente de si tienen o no habilidades artísticas y musicales. También subrayó que todo se debe al apoyo del gobierno.
Continuó el maestro Mark Churchill, quien reflexionó a partir de la inquietud de “si debemos seguir la excelencia ¿quién fija los criterios? En todo caso, se puede medir el impacto en función del número de ojos brillantes de los que hacen música. Para mí, los valores de El Sistema me inspiraron a replantear la excelencia en la música clásica y me esforzaba en alcanzarla: la interpretación de la música clásica es una cosa viva, pero también responde a las necesidades del entorno”.
Marshall Marcus rememora que, para considerar la idea de excelencia artística, “quiero ir varios años atrás, tuvimos dificultades para entender aspectos de El Sistema: ¿sólo acción social o excelencia artística? Y esa es una gran batalla, porque el acceso a la música y la excelencia son dos caras de la misma moneda, no se oponen. El objetivo es que la música sea un vehículo para la acción social, pero la excelencia artística es el vehículo”.
El maestro Abdelkader Bouazzara citó a Frederich Nietszche cuando dijo que sin la música, la vida carece de sentido. Y en su intervención anunció que El Sistema de Venezuela “será el invitado de honor al XIV Festival Cultural Internacional de Música Clásica en Argel, del 17 al 23 de abril de este año”, con lo cual arrancó sentidos aplausos.
Para terminar, la maestra Lourdes Sánchez insistió en “el compromiso de seguir escribiendo el proceso de refinamiento del conocimiento, como un bordado fino. No hay fórmula para la excelencia artística, porque es el trabajo diario de enseñanza”.
Prácticamente con estas tres sesiones se dio por concluido el foro “El poder transformador de la música”.
El arte del instrumento
Por la tarde del viernes, otro grupo nutrido de especialistas se abocó al Foro Internacional de Lutería, bajo la moderación de la profesora Enmy Bastardo, directora del Centro Académico de Lutería. En esta ocasión, hubo participantes tanto en la sala José Félix Ribas, como quienes se conectaron través de la plataforma virtual Zoom.
Los tres aspectos de este foro se concentraron en: la lutería de instrumentos de cuerda, la de viento metal y la intervención de los representantes de marcas de instrumentos.
El primer participante fue José Tavira, de México (sobre instrumentos de cuerdas, vía Zoom) quien destacó la importancia y necesidad de formar en lutería a distancia, y lograr el aprendizaje desde diferentes perspectivas.
Luego intervino Obadía Nicollerat, un venezolano radicado en Suiza (igualmente en Construcción y mantenimiento de instrumentos musicales de cuerda, vía Zoom), y recomendó a los estudiantes de lutería presentes en el evento que estudien mucho, sobre todo, la forma como están construidos los instrumentos antiguos, para que aprendan el modo en que se hacían, el tratamiento de las maderas y barnices.
Siguió Carlos Becerra, venezolano radicado en Italia (también participante en Construcción y mantenimiento de instrumentos musicales de cuerda, vía Zoom), quien habló sobre el uso de resinas, barnices en lutería y las características cuando son al alcohol o al aceite.
Presente en la sala tomó la palabra Jholman Castañeda, lutier colombiano radicado en Italia, conocido por sus cabezales esculpidos en instrumentos de cuerda frotada. Luego, Nelson Nobre, venezolano-portugués radicado en Portugal, habló vía Zoom sobre construcción y mantenimiento de instrumentos musicales de cuerda.
En el uso de la palabra siguieron los especialistas en viento metal. Yosman Rigoberto Rincón (Venezuela en modo presencial), trompetista formado en El Sistema, estado Barinas, habló de las soldaduras de estaño libres de plomo.
Camilo Jiménez, colombiano, representó a la marca Buffet Crampon, fabricantes de clarinetes desde 1825, en modo presencial.
De nuevo, vía Zoom, Vincent Liaudent, de Suiza, creador, reparador, lutier de instrumentos de viento, considera a cada instrumento como un ser humano.
Un momento especial de esa tarde fue cuando el maestro Carl Schagerl, presente en la sala y aliado de El Sistema, dedicó unas palabras sentidas a la institución y a la memoria del fundador, el Maestro Abreu. Tiene más de sesenta años fabricando instrumentos de viento metal, y su firma tiene un convenio de formación con El Sistema.
Otra marca presente fue Vandoren, fabricante de cañas y boquillas, representado por Juan Salvador Gama, en modo presencial. Este año cumplen 120 años haciendo las boquillas para clarinetes y demás instrumentos de viento madera, con cañaverales cultivados en el sur de Francia, libres de pesticidas y fertilizantes, secado al natural y sin intervención de procesos mecánicos. Tienen cañas para música clásica, para jazz, para música popular, y cañas sintéticas para diferentes estilos musicales.
Por su parte, la firma japonesa Yamaha contó con el representante para América Latina y el Caribe, Juan Guillermo Ramírez, así como con el gerente para Venezuela, Roberto Cedeño. Ramírez se refirió a los nuevos instrumentos de viento, expuestos en la Expo El Sistema, y a la certificación de técnicos especial que se ha hecho a lutieres formados en El Sistema.
Por último, conversaron igualmente en modo presencial, Reinaldo Vivas, de Ideal Musical, lutier de cuatros y accesorios, y cómo se ha dedicado a El Sistema, y Fabian Bachi (Haag Brass), quien dio dos anuncios importantes: la fabricación de trompetas en Caracas, y de la utilización de imprentas 3D para la fabricación de instrumentos y accesorios; y que en el marco del 50 Aniversario ofrecerá un curso gratis para los lutieres integrantes de El Sistema, en el área de viento metal.
Para culminar con este importante espacio de reflexión, el sábado 15 de febrero se dio la clausura, con las palabras del maestro Eduardo Méndez, quien mencionó que estos foros fueron propicios “no solo para hablar de historias o logros, sino para entender que ese faro de esperanza se perfila para lo que viene”.
Los espacios de reflexión como estos foros son parte de la misión del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela en su 50 Aniversario, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.