Con la finalidad de responder a las inquietudes más frecuentes del público interesado en El Sistema, hemos elaborado un listado de preguntas frecuentes con sus respectivas respuestas para agilizar la atención al usuario. Estas abordan los temas de interés y las preguntas que recibimos con mayor frecuencia.

¿Cuáles son los requisitos para ingresar en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela?

Ingresar al Sistema Nacional de Orquestas y Coros es muy sencillo, asequible y cómodo. Nuestro programa fue creado para que todos los niños y jóvenes venezolanos tengan acceso a la educación y disfrute de la música. Los interesados no tienen que presentar ninguna prueba de admisión, tampoco existe una selección previa. Hay 443 núcleos de El Sistema en todo el territorio nacional a donde se puede acudir, dependiendo de la ubicación residencial del interesado.

Los requisitos son:

  • Llenar y completar la planilla de inscripción que le entregan en el Núcleo con los datos del interesado y de su representante.
  • Llevar dos (2) fotografías carnet del interesado.
  • Fotocopia de la partida de nacimiento, si no tiene cédula.
  • Fotocopia de la cédula de identidad de cada uno de los representantes, o de uno de los representantes según sea el caso.
  • El ingreso es gratuito, no hay matrículas ni mensualidades por pagar.

¿En qué cátedras puedo estudiar música y cómo puedo elegir un instrumento musical?

En El Sistema el talento incipiente puede experimentar, en una primera fase, con cantos, sonidos, palmadas, ritmos, flautas dulces, percusión, cuerdas y movimientos dentro de un coro. De esta manera, se empieza a canalizar la inclinación del niño hacia la orquesta sinfónica, la típica, o de otros géneros como Jazz, LatinoCaribeña, AfroVenezolana e incluso Rock, o su participación en una agrupación coral, según su preferencia.

Poco a poco, el alumno se va familiarizando con una variada gama de instrumentos musicales para su posterior elección, la cual se realiza con los docentes especializados, quienes toman en cuenta el tamaño del niño, su contextura física, y su interés y/o vocación hacia un instrumento determinado. Seguidamente, el niño recibe clases de coro, teoría, iniciación a la orquesta, armonía, técnica y lenguaje musical.

Actualmente, El Sistema cuenta con las cátedras instrumentales de violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta, oboe, clarinete, fagote, corno, trompeta, trombón, tuba, bombardino, percusión, arpa de pedal, arpa criolla, piano, órgano, cuatro, guitarra, mandolina, bandola, saxofón, coro, canto popular, canto lírico, dirección orquestal, dirección coral, composición.

¿Cómo puedo aprender a tocar un instrumento musical si no tengo los medios económicos para adquirirlo?

Para aprender a tocar un instrumento no se necesitan conocimientos previos y la formación en El Sistema es totalmente gratuita. Mediante la figura de comodato, y por el tiempo en que permanezca en El Sistema, en calidad de préstamo de uso gratuito, se entrega al alumno e integrante de la institución el instrumento musical asignado con las recomendaciones de un docente. Esto permite que el alumno pueda utilizarlo para su ejecución en los ensayos y prácticas en grupos o individuales, conciertos,  y, cuando el tamaño del instrumento lo permite, lo pueda llevar a su casa para ejercitar y estudiar. A medida que el niño se va desarrollando física y musicalmente, se le cambia el instrumento por otro adecuado a su estatura, siempre mediante la modalidad de comodato, lo que permite un ciclo de retroalimentación instrumental.

¿Qué beneficios obtiene mi representado si no desea convertirse en músico profesional, luego de estudiar en un Núcleo de El Sistema y haber pertenecido a una de sus orquestas?

Como bien lo define el Maestro José Antonio Abreu, creador y fundador de El Sistema, “las orquestas y los coros son verdaderas escuelas para la vida, son terrenos fértiles para que los niños, niñas y adolescentes que en ellas conviven, cultiven sus aptitudes y actitudes, aprendan valores éticos, cívicos, estéticos, espirituales y sociales”.

El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela le ofrece herramientas a los niños para que sean hombres y mujeres exitosos, productivos y felices. Y todos aquellos que en algún momento de sus vidas han estudiado y participado en su estructura formadora, son hoy en día profesionales, trabajadores, padres, madres y ciudadanos integrales. A través del estudio de la música, y al haber pertenecido a una orquesta o coro, aprendieron a trabajar en equipo, a ser tolerantes, solidarios, disciplinados, responsables, tenaces en la consecución de metas, líderes, competitivos y visionarios con su futuro y el de sus familias.

Mediante los informes académicos de colegios y universidades se ha podido constatar que los jóvenes y niños que son alumnos de El Sistema aumentan su rendimiento estudiantil y sus actitudes de liderazgo y respeto hacia el entorno, mientras que disminuyen su grado de agresividad, actitudes depresivas y de descontrol emocional.

Un estudio de Evaluación de Impacto realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, arrojó que los niños y jóvenes que ingresan a El Sistema mostraron vínculos sociales y mejoras con sus conexiones con la escuela y la familia; que están ganados a cooperación entre si y sus pares; que lograron mayor confianza en sí mismos; disminución de los niveles de agresión o toma de riesgos, con mayor énfasis en los varones; disposición a intervenir en actividades colectivas y mayor coeficiente intelectual infantil.

¿Qué oportunidades de desarrollo profesional y fuentes de trabajo se ofrecen en El Sistema para los que desean hacer carrera en la música?

Hay un amplio abanico de posibilidades de formación musical, profesional y laboral en El Sistema, ya que los estudiantes y músicos de las orquestas y coros, se pueden desarrollar como docentes de música, ejecutantes, solistas, directores de orquestas y de coros, compositores, repertoristas y lutieres, así como gerentes y productores artísticos.

En cuanto a la dirección orquestal y a los solistas, los jóvenes integrantes de las orquestas tienen prioridad y campo laboral seguro, ya que en un 90% de los conciertos intervienen solistas de las propias orquestas. Asimismo, El Sistema ofrece una plataforma a jóvenes creadores que se dediquen a la composición de nuevas obras las cuales, a su vez, son interpretadas por las orquestas. Otra fuente de trabajo es para los capacitados como lutier, ya que se pueden encargar de la reparación y fabricación de instrumentos musicales, que tiene un mercado seguro en los miles de alumnos y músicos que tiene El Sistema.

Gracias al conocimiento que alcanzan los alumnos de El Sistema sobre la actividad orquestal y musical acerca de la producción de conciertos, del funcionamiento interno de los núcleos y conservatorio, así como sobre la organización y logística de giras artísticas, éstos se convierten, en su gran mayoría, en gerentes de la Fundación Musical Simón Bolívar. Asimismo, el alto número de profesores de música que requiere El Sistema es otra fuente de trabajo para sus alumnos, quienes tienen la posibilidad de obtener el grado académico expedido por la Cátedra de Música de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE), así como complementar su formación con maestrías y doctorados en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, la Universidad Lisandro Alvarado, la Universidad Nacional Experimental del Táchira y el Instituto Pedagógico de Rubio.

¿Desde qué edad pueden recibir a mi hijo(a) en El Sistema para que pueda estudiar música y tocar un instrumento?

En las orquestas juveniles e infantiles la formación musical contamos con dos programas encargados de iniciar a los niños. El Programa Nuevos Integrantes que atiende desde las madres embarazadas, los neonatos y bebés hasta los tres años de edad. Asimismo, el Programa de Iniciación Musical recibe desde los tres años, aunque no es limitante la edad para iniciarse. Es importante saber que El Sistema cuenta con diversos niveles de estudio musical, en los que se pueden insertar: kinder musical (niños de 2 a 4 años); orquestas pre-infantiles (4 a 6 años); orquestas infantiles (7 a 12 años); orquestas pre-juveniles (13 a 16 años); orquestas juveniles (16 a 22 años) y orquestas profesionales en cada estado de la geografía venezolana.

¿A dónde debo dirigirme para obtener la información exacta para inscribir a mi hijo en El Sistema?

El Sistema de Orquestas y Coros tiene presencia en todo el territorio nacional, basta con ubicar el núcleo más cercano a su domicilio y dirigirse directamente allí. El período de pre-inscripción es durante el mes de mayo, cuando se retiran las planillas de preinscripción y en septiembre se realiza la formalización de la misma, incluyendo los recaudos solicitados.

Si soy músico y no me he formado en El Sistema ¿tengo una oportunidad para ingresar a uno de sus núcleos o a una de sus orquestas?

Sí tienes oportunidad. En El Sistema de Orquestas se realizan permanentemente audiciones, talleres de nivelación, inscripciones, seminarios, clases magistrales, entre otros, que permiten a los músicos interesados participar y optar por su ingreso a una de sus orquestas.

¿Cuáles son los requisitos para ingresar en las Escuelas de Instrumentos de El Sistema si ya soy un ejecutante?

Cuando un ejecutante de algún instrumento tiene un alto nivel musical, o su profesor considera que tiene un gran potencial por desarrollar, éste le prepara una comunicación de recomendación referida al director de la Escuela que le competa (violín, clarinete, contrabajo, trompeta, etc.) para que el niño o joven presente una audición y opte por un cupo en la misma.

¿A quién me dirijo si soy docente en el área musical y quiero ofrecer mis servicios como profesor(a) de El Sistema?

Debe dirigirse a la Fundación Musical Simón Bolívar ubicada en la Torre Este de Parque Central, piso 11, Dirección de Formación y Desarrollo, Oficina de Atención al Docente. También puede enviar su hoja de vida a: [email protected] y [email protected]

¿Cuáles son los requisitos y las gestiones que se deben hacer para crear un nuevo núcleo de El Sistema en mi comunidad?

Se debe realizar una solicitud formal por escrito al ente gubernamental de la zona y a la alcaldía para garantizar la infraestructura, mobiliario e instrumentos musicales. Luego se realiza el convenio con El Sistema de Orquestas, ente que aportará el método de estudio, el personal docente, administrativo y obrero, más todos los detalles de organización interna de dicho núcleo.

Quiero ayudar a los músicos venezolanos ¿cuál es el procedimiento para realizar trabajo voluntario en El Sistema?

Debe dirigirse a la Fundación Musical Simón Bolívar ubicada en la Torre Oeste de Parque Central, piso 18, Dirección de Formación y Desarrollo, y allí puede plantear su propuesta. También puede enviar su propuesta a: [email protected] y [email protected]

Vivo en el exterior, ¿cómo puedo gestionar una visita a los núcleos y sedes de El Sistema en Venezuela, con objetivos académicos y de investigación?

El interesado debe enviar un correo electrónico a [email protected] colocando sus datos personales, datos académicos o profesionales (dependiendo del caso) y una detallada solicitud en la que suministre un informe completo de motivos, necesidades, intereses, fines de la misma y el nombre de la institución académica o gubernamental que respalda dicha visita.

Soy mayor de edad, ¿puedo ingresar a El Sistema?

Si tiene conocimientos musicales previos es muy fácil. De no tener ningún tipo de preparación, no es imposible. Sin embargo, debe tener en cuenta que posiblemente tenga que estudiar con niños menores y en niveles de iniciación.

Soy venezolano y vivo en el exterior, pero viajo con frecuencia a mi país, ¿cómo puedo enterarme, con anticipación, de las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, tanto en el extranjero como en Venezuela?

A través del sitio web fundamusical.org.ve en la sección calendario se puede informar de las actividades, conciertos, recitales y giras pautadas mensualmente. También puede seguir nuestra redes sociales Twitter @elsistema – Instagram @elsistema_ – Facebook El Sistema.

Resido en el interior del país, pero viajo a Caracas con cierta frecuencia, ¿cómo puedo adquirir las entradas para los conciertos que se ofrecen en el Centro de Acción Social por la Música?

Las entradas a los conciertos y recitales en el Centro de Acción Social por la Música (CASPM) son gratuitas. Para conocer la programación pautada contamos con la sección Calendario de conciertos en el portal fundamusical.org.ve, los medios de comunicación, redes sociales Twitter @elsistema – Instagram @elsistema_ – Facebook El Sistema, la taquilla y oficinas en la sede del CNASPM.

Me gustaría contribuir y hacer alguna donación para los niños músicos de El Sistema, ¿cómo puedo hacerlo y a quién me dirijo?

La empresa o el individuo interesado se pueden dirigir directamente a las Fundaciones de Núcleos ubicadas en las sedes de cada núcleo. Allí se canalizan las necesidades inmediatas (reparaciones de la infraestructura, inmuebles, mobiliarios, equipos, donación de instrumentos, etc) y así el patrocinante puede realizar el aporte más adecuado y conveniente. Igualmente, acudir a la Fundación Musical Simón Bolívar, con sede administrativa en Caracas, a fin de realizar el patrocinio deseado, o escribir a [email protected] para canalizar la donación.

¿Dónde puedo adquirir los discos de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela dirigida por Gustavo Dudamel?

En las disco tiendas musicales, especialmente en las de Caracas, podrá encontrar los siguientes CD’s:

  • Tchaikovsky & Shakespeare (2011): Hamlet – Overture-Fantasy after Shakespeare; The Tempest; Romeo and Juliet, Fantasy Overture.
  • Rite (2010): Stravinsky Le Sacre du Printemps; Revueltas La noche de los Mayas.
  • Discoveries (2009).
  • Tchaikovsky (2009): Symphony nº. 5; Francesca da Rimini.
  • Fiesta (2008).
  • Mahler (2007): Symphony nº. 5.
  • Beethoven (2006): Symphonies nº. 5 & 7.

http://www.deutschegrammophon.com/

A mi hijo le gusta la música popular: ¿puede estudiar en El Sistema?

Una de las premisas básicas del trabajo de las Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela es considerar la música como un arte integral y no hacer distinciones radicales entre géneros. Lo importante es el alto nivel técnico e interpretativo con que se ejecute la música, por lo que cualquier niño o joven que desee incursionar en la música popular, y cuya vocación y talento esté dirigido hacia ese género, puede acudir igualmente a cualquier núcleo de El Sistema donde se imparta como cátedra el estudio de algún instrumento de música popular. Incluso, podrá formar parte de una orquesta típica, de una orquesta o ensamble de música venezolana, de una agrupación dedicada al rock, al jazz, a la música latina y/o afro-venezolana.

Soy baterista y me encanta el rock, ¿tengo algún chance de estudiar en El Sistema o de pertenecer a alguna agrupación u orquesta de este género?

Si, en muchos núcleos ya contamos con la práctica orquestal en distintos géneros musicales para ofrecer alternativas a los jóvenes venezolanos, incluso ya contamos con diferentes agrupaciones como la Big Band Jazz, la Orquesta Latinocaribeña, la Orquesta Afrovenezolana, el Ensamble de Alma Llanera y la Orquesta de Rock Sinfónico.

Tengo estudios de música realizados en el exterior y ya tengo 18 años de edad, ¿es posible ingresar a El Sistema en Caracas?

Todo niño o joven que desee inscribirse en el Sistema Nacional de Orquestas es bienvenido; para ello existen diferentes oportunidades de ingreso (audiciones, talleres de nivelación, seminarios, clases magistrales, etc), que permiten a los músicos interesados participar y optar por su inserción.

Me gusta la salsa y quiero estudiar música en un conservatorio, ¿será posible que me acepten en El Sistema o tengo que dirigirme a otras escuelas?

Claro que sí, contamos con el Programa de Música Popular, con el que se busca dar a conocer, explorar y abrir un camino musical a todos los interesados en este popular género. Su director es el profesor Alberto Vergara, percusionista, compositor y arreglista quien ha pertenecido por 30 años a la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Soy estudiante universitario y quiero hacer mi tesis de grado sobre El Sistema de orquestas, ¿a quién puedo dirigirme para obtener información y poder trabajar mi tesis sobre este tema?

El interesado debe enviar un correo electrónico a [email protected], colocando sus datos personales, datos académicos o profesionales (dependiendo del caso) y una detallada solicitud donde informe motivo, necesidades, intereses, fines de la misma y comunicación de la institución académica. Una vez recibida la solicitud, dependiendo del área de estudio, la carrera del interesado, el nivel y el tema a investigar, El Sistema asignará una dirección responsable para atender la solicitud.

Maestros de Santa Lucía y República Dominicana se forman en El Sistema

Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (6)

Durante dos semanas, trece profesores de escuelas primarias y secundarias en la nación caribeña, recibieron talleres de práctica coral, educación inicial y educación especial.

PRENSA EL SISTEMA

Dos semanas de formación, del 2 al 11 de julio, recibieron doce delegados de Santa Lucía y uno de República Dominicana, gracias al convenio de cooperación entre ambas naciones.

Aunque son trece maestros de música, tienen diferentes intereses, por eso, los talleres de formación para ellos se dividieron en Coral, Iniciación Musical y Educación Especial.

Los visitantes caribeños son recibidos por maestros e integrantes de El Sistema en el Centro Nacional de Acción Social por la Música. Ellos son, del taller de formación coral, Anne Marie Small-Biroo, Robert Rene, Erich Hutchinson, Jason C. Joseph, Joiya Charles, Keitje Greaves y Lestan Celestine. De iniciación musical, Elle Anya Nurse, y de educación especial, Casim Lansiquot, Cephus Gustave, Felicite Augustin, Lance George, y José Briceño de República Dominicana.

Durante los días 2, 3 y 4 de julio, los delegados recibieron inducción en los programas de Iniciación Musical, Educación Especial y Académico Coral, así como una clase sobre el mantenimiento de instrumentos de cuerdas pulsadas. También les explicaron acerca de la estructura funcional de El Sistema y el trato adecuado a las personas con discapacidad.

Adicionalmente, vivieron la experiencia de ver cómo funciona el Programa Simón Bolívar y los diferentes programas que funcionan en un Centro Académico Regional (CAR). En efecto, el miércoles 2 de julio visitaron la Escuela Experimental Venezuela, cuyo módulo del Programa Simón Bolívar funciona desde hace diez años. Actualmente, está a cargo de los FIAM (formadores integrales académico musicales) José Ángel Palencia y José Antonio García.

Esa visita consistió en una muestra de clase abierta en dos partes, una con niños de segundo grado y otra con alumnos de cuarto grado; muestra de la cátedra de cuatro y una muestra coral general.

Los maestros tomaron fotos, notas y hasta tres de ellos se animaron a participar activamente en la cátedra de cuatro, sin intuir que en unos días iban a recibir formación elemental del instrumento.

Por parte de la Escuela Experimental Venezuela, la profesora Judith Uribe, coordinadora de la institución, expresó su agradecimiento con El Sistema “por la participación que ellos han tenido en nuestra escuela de hace aproximadamente más de 10 años. Nos han motivado, ayudado a los muchachos a salir de esa burbuja”. Mientras que la maestra Noris Bello, de cuarto grado, indicó que “el trabajo de los profesores del Programa Simón Bolívar ha sido bastante satisfactorio con los niños. Han hecho un trabajo admirable y ellos han participado hasta en el récord Guinness. Los niños se acoplan bastante bien a las instrucciones que dan los maestros y el trabajo es fructífero. En mi grupo hay niños que tienen condiciones neurodivergentes, y ellos, a través de la música han aprendido a seguir instrucciones, a cantar, porque todo se practica con música, ayudado por los profesores que los han motivado con canciones infantiles. Hay una niña también que tiene una dificultad de aprendizaje, pero toca el cuatro magnífico. Esto los motiva cada día al aprendizaje. De verdad que la labor de ellos aquí ha sido exitosa”.

Al ver el desempeño de los niños, el maestro José Andrés Briceño, director del Programa Coral de la Fundación Fiesta Clásica en Santo Domingo, República Dominicana, refiere que esta experiencia “ha sido una inmersión total en lo que es El Sistema. Vemos a los niños cohesionados, todos los grupos, los pequeñitos, los medianos, los más grandes, cantando juntos, haciendo comunidad. Es de verdad una experiencia gratificante y muy importante, vivirlo. Muy distinto es leer o ver un documental a vivirlo acá en persona”.

Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (1)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (1)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (2)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (3)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (4)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (1)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (2)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (3)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (4)

Una muestra en La Rinconada

Al día siguiente, el jueves 3 de julio y luego de su clase matutina, los delgados caribeños fueron a ver el trabajo que se realiza en un CAR, y fue el de La Rinconada el que los recibió con una muestra variada y representativa de lo que se hace cotidianamente en los núcleos de El Sistema.

Comenzaron por el Programa de Educación Especial, y los integrantes demostraron sus capacidades rítmicas y melódicas con el cuatro, las campanas y la percusión (tambor, huevitos y clave). Luego se acercaron al aula del Programa Nuevos Integrantes (NIS), donde los pequeños y sus padres realizaron actividades musicales en conjunto, demostrando la efectividad del programa.

Después siguieron con el Programa de Iniciación Musical (PIM) y la Orquesta de Papel, que sorprendió gratamente a los invitados, quienes vieron la efectividad de los instrumentos realizados con materiales reciclables y la demostración de la técnica de los niños para manipular los instrumentos, porque esto les dará a los futuros integrantes la base de la técnica instrumental.

El recorrido continuó con las orquestas de Flauta Dulce, del Programa Alma Llanera, la Pre Infantil del CAR La Rinconada, el Ensamble de Violonchelos, la Coral Infantil y Juvenil del CAR y la Orquesta Haydn del PIM.

La visita culminó en el ágora donde tres agrupaciones del CAR tocaron sus respectivas piezas: la Orquesta Infantil Teresa Carreño se lució con Congas de Fuego de Arturo Márquez, la Orquesta Juvenil Inocente Carreño hizo lo propio con la Obertura de Glinka, y finalmente, la Orquesta Latinocaribeña Óscar D’León puso a bailar a los invitados con Quimbara (de Celia Cruz).

Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (8)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (8)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (7)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (9)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (10)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (8)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (7)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (9)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (10)

Los pilares de El Sistema

La Cátedra del Pensamiento del Maestro José Antonio Abreu, a cargo del maestro Leonardo Hurtado, recibió a los talleristas caribeños, con una conferencia sobre los pilares de El Sistema, es decir, los profesores, los estudiantes, la comunidad y los recursos.

El maestro Hurtado también explicó de qué se trata la paradoja de la rueda de Aristóteles, para señalar cómo una rueda grande y otra chica, que rueda inserta en la mayor, se desplazan al mismo tiempo, ya que cuando se usan por separado, la de mayor diámetro abarca más espacio mientras la pequeña abarca menos distancia en su recorrido: “así es como funciona cuando un niño toca con un maestro, el niño se ve motivado a seguir al maestro y el maestro impulsa al niño a tocar”, puntualizó Hurtado.

Por la tarde del viernes, comenzaron las capacitaciones más especializadas y según los intereses de los participantes: clases de introducción al cuatro, para unos, y sobre las competencias del director coral, para otros.

Durante la segunda semana, del 7 al 11 de julio, los invitados ahondaron en las capacitaciones. Por las mañanas, formación en el Programa de Educación Especial y en Coral; mientras que por las tardes hubo visitas a CAR y núcleos para ver la práctica de estas formaciones.

El grupo coral recibió capacitación sobre práctica coral con base en el repertorio secuencial, práctica de dirección coral y conversatorio para resolver dudas. El de iniciación musical y educación especial vieron clases sobre campanas, banda rítmica, cuatro complementario, iniciación coral y coro integrado.

En las tardes visitaron los CAR para el trabajo práctico. Los de Educación Especial se dirigieron al 23 de Enero, el de iniciación musical a La Rinconada, y el coral a la sede del Maestro en Parque Central y una visita al CAR Montalbán.

Luego de una clase con el profesor Genaro Quintana sobre la práctica coral, la profesora Joiya Charles, de Santa Lucía, comentó emocionada: “Me llevo a casa muchísima información nueva, aprendí a dirigir, aprendí muchas técnicas vocales, técnicas corales. Sobre todo tuvimos buenos profesores, y quiero impartir eso en mi escuela, cuando llegue”.

Realizar intercambios académicos musicales con maestros de Santa Lucía y República Dominicana, para contribuir con el fortalecimiento de las alianzas estratégicas internacionales es parte de la labor del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio para el Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (5)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (5)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (6)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (7)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (1)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (2)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (4)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (3)
Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (5)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (6)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (7)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (1)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (2)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (4)Delegacion De Santa Lucia Y Republica Dominicana (3)
Buscar
X