El Sistema fortalece su modelo educativo en Lenguaje Musical

Los días 10 y 11 de septiembre de 2025 se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Lenguaje Musical, en formato virtual, que reunió a más de treinta especialistas de todo el país
Formadores y profesores de las 24 entidades del país formaron parte del Primer Encuentro Nacional de Lenguaje Musical, con el objetivo de unificar criterios en cuanto a la enseñanza de la lectura y la escritura musical para los integrantes de El Sistema.
El evento, coordinado por el Programa de Formación Académica (PFA), contó con dos jornadas, los días 10 y 11 de septiembre, durante las cuales los más de treinta participantes se conectaron a través de las plataformas digitales dispuestas, lo que contribuyó a enriquecer el diálogo y el trabajo en equipo.
La gerente del PFA, Lauri Márquez, informó que “este primer Encuentro Nacional del Proyecto Lenguaje Musical obedece a una de las líneas académicas centrales, emanadas desde la Dirección Ejecutiva de El Sistema. La idea es fortalecer la enseñanza musical de una manera integral e integrada en la práctica colectiva de la música”. Igualmente, la profesora Márquez agregó que la intención es “optimizar las bases metodológicas para alcanzar un proceso de aprendizaje, renovado e innovador, ajustado al modelo educativo desarrollado en El Sistema durante estos 50 años”.
El encuentro tuvo una sede presencial en la Quinta Marilina de El Paraíso, donde se congregaron los maestros Leonardo Hurtado, Luis Herrera, Leonardo Montufar, Tupac Rivas, Belén Ojeda, Virginia Largo, Fabiola Graterol, Ira Rodríguez, Egleé Acuña y Lauri Márquez, integrantes del Comité de Lenguaje Musical, así como la maestra Mayra León, directora del Centro de Investigación y Documentación (CIDES) para interconectarse con los participantes bajo la modalidad virtual, y así abordar diferentes temas que sirvieron de punto de partida para las mesas de trabajo que se realizaron durante el jueves.
Entre los especialistas, la maestra Tupac Rivas, directora del CAR San Agustín, subrayó la importancia de la práctica social, “donde el hecho de participar activamente en un proyecto, meta común o agrupación implica que cada individuo aporta emociones, sentido estético, responsabilidad y habilidades técnicas de forma cooperativa y colaborativa. En esta dinámica diaria de trabajo, tocando y cantando, además están todos los valores, la disciplina, la motivación y, muy importante, los retos, pues se genera la necesidad de adquirir las destrezas técnicas y los conocimientos musicales básicos para abordar una obra a través del compromiso individual y colectivo”.
De igual modo, el maestro Luis Herrera, gerente del Programa Alma Llanera, expuso el tema “El cuatro venezolano en el Programa Alma Llanera”, y refirió que el uso del instrumento nacional “tiene un estudio amplio desde el comienzo, desde los primeros meses, donde se le enseña primero las partes del cuatro, la recomendación técnica, la postura correcta, la importancia de la sonrisa, la estética musical, la estabilidad y la elegancia, el sitio de ejecución y que tenga criterio cuando se toca hacia el puente o hacia el traste. Enseñamos el lenguaje musical, pero no para que reproduzcan notas, sino para que con esas herramientas puedan interpretar con mejor comodidad”. Más adelante expuso sobre el estudio de la armonía con el cuatro, “saber ubicarse dónde está la tónica, la dominante, los recursos melódicos que aporta y también cómo hacer un arreglo, estudiar canto. Este instrumento tiene muchas bondades”.
El asunto del rol del educador y la crisis del lenguaje lo expuso la maestra Belén Ojeda, quien explicó que “esa crisis de lenguaje trae como consecuencia una crisis a nivel educativo porque ¿cómo transmitimos los conocimientos que hemos trabajado durante siglos de una manera si estamos en un momento de crisis que se está haciendo más evidente en este momento? Esa crisis es paradójica, porque además estamos en un momento en el que las investigaciones sobre el desarrollo del cerebro están avanzadísimas”.
La maestra Ojeda comentó que, a pesar de las facilidades de la tecnología y la comunicación vía internet, “el rol del educador musical en muchos aspectos todavía no es reemplazable por el internet. Yo creo que hace falta nuestra presencia. Todavía es necesaria, sobre todo en el área del lenguaje musical. Porque el estudiante puede buscar actividades en internet, hacer un dictado y saber cuáles fueron sus errores, pero no va a saber por qué. Y ahí es donde está nuestro rol, nuestro papel, descubrir si los problemas se producen por falta de memoria, por falta de desarrollo de la memoria del estudiante, por falta de atención o es porque todavía no entona bien. O es porque tiene un problema de dislexia”.
Después vino la ponencia “El Canto Coral como herramienta para la enseñanza del Lenguaje Musical”, a cargo de Virginia Largo y Fabiola Graterol, quienes destacaron la importancia de la figura del formador musical íntimamente ligada a la investigación, y al hecho de que el teórico musical no nace, sino que se hace, “porque se tiene que formar”.
Durante la tarde del miércoles y todo el jueves, los participantes, conectados por internet, discutieron y elaboraron un papel de trabajo con miras a establecer los lineamientos y estrategias efectivas para favorecer jornadas de actualización y capacitación en el área de Lenguaje Musical a los FIAM de todo el país.
La actualización de saberes y la capacitación constante del personal docente forma parte de los objetivos del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, adscrita al Ministerio para el Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.