La Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela culminó su primer seminario académico

La Selección 50 Aniversario de El Sistema realizó su primer encuentro pedagógico en el Hotel Paradise en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, del 10 al 19 de septiembre
Prensa El Sistema
La Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela (SNIV) participó por primera vez en un seminario académico junto a un destacado grupo de profesores fundadores y de las orquestas profesionales de El Sistema. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Paradise en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, del 10 al 19 de septiembre.
Durante el desarrollo de este esquema de enseñanza, que ya es un símbolo identificativo de la metodología de El Sistema, los niños integrantes de la orquesta –de entre 8 y 13 años de edad– recibieron preparación, a través de taller de filas, taller seccional y ensayo general.
El maestro y director ejecutivo de El Sistema, Eduardo Méndez, estuvo presente en una de las jornadas. Volvió a comprobar que la técnica desarrollada hace 50 años por el Maestro José Antonio Abreu es una prueba fehaciente de un método innovador para enseñar y trabajar en colectivo, que permite alcanzar un mayor nivel artístico.
“En el seminario de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela selección 50 años de El Sistema, estamos haciendo un trabajo muy especial de cohesión, de lo que significa conformar una orquesta completamente nueva. Esta orquesta significa para El Sistema y para el país un gran orgullo, sus integrantes son pequeños en edad, aunque grandes músicos en cuanto a sus habilidades y a su conocimiento; ellos dan realmente todo lo que pueden y el máximo de sus capacidades en este proceso de aprendizaje que es muy exigente, bajo una metodología muy específica y muy definida, para alcanzar resultados inimaginables desde el punto de vista musical y desde el punto de vista humano”, indicó Méndez.
Esta metodología permitió que los 167 integrantes de la SNIV alcanzaran una primera meta que era el acoplamiento de la orquesta basada en la estandarización de procesos pedagógicos únicos, adaptados a las complejidades musicales de las obras estudiadas por niveles. De este modo, se logró la cohesión y unificación del primer repertorio que incluyó dos sinfonías –la N° 4 de Piort Illych Tchaikosvky y la N° 1 de Ludwig van Beethoven–; el Malambo, de Alberto Ginastera, y Danza Bacanale, de Camille Saint-Saëns; cuatro obras que permitieron elevar el nivel artístico de los niños.
Estos encuentros educativos representan una gran oportunidad para alcanzar resultados inimaginables desde el punto de vista musical y humano en cada uno de estos niños provenientes de los diferentes núcleos del país, integrantes del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, cuyo órgano rector es la Fundación Musical Simón Bolívar, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.